Shopping Cart

No products in the cart.

FEMA P 2020 SpanishVersionLosHuracanesIrmayMariaenPuertoRico 2020

$18.20

FEMA P-2020, Spanish Version Los Huracanes Irma y Maria en Puerto Rico

Published By Publication Date Number of Pages
FEMA 2020
Guaranteed Safe Checkout
Category:

If you have any questions, feel free to reach out to our online customer service team by clicking on the bottom right corner. We’re here to assist you 24/7.
Email:[email protected]

None

PDF Catalog

PDF Pages PDF Title
6 Resumen Ejecutivo
7 Desastres y labores de mitigación anteriores
8 Equipo de Evaluación de Mitigación
9 Observaciones de la Evaluación
Recomendaciones:
41 1.2 Panorama de los Huracanes Recientes
57 1.3.2.2 Proyecto Impacto Culebra
61 1.4.1 Estructura del MAT
62 1.4.3 Pre-MAT
1.4.4 Tipos de Estructura que se Evaluaron
1.4.5 Despliegue al Campo del MAT
63 1.5 Resumen de las Observaciones del MAT
1.5.1 Edificios Residenciales y de Poca Altura
64 1.5.3 Conjuntos Fotovoltaicos y Calentadores de Agua Solares
71 2.3.2 Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe)
2.3.3 Permisos y Cumplimiento a Nivel Local
77 2.5 Programa Nacional de Seguros Contra Inundaciones
78 2.6 Normas para Equipos Solares
79 2.7 Habitaciones Seguras y Refugios de Tormentas
92 3.2.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
99 3.2.1.2 Erosión Costera
Figura 3-12: Porción del FIRM efectivo de 2009 para Playa Cortada.
Figura 3-11: Costa en Playa Cortada donde la arena, rocas y escombros cubrían el terreno.
100 Figura 3-13: Un ejemplo de las posiciones futuras proyectadas de la costa después de la erosión costera a largo plazo, Playa Cortada, Santa Isabel.
101 Figura 3-14: Residencia de varios niveles localizada en Rincón que colapsó parcialmente debido a la erosión costera.
Tabla 3-2: Ejemplos de Observaciones de Daños por Erosión Costera
103 Figura 3-16: Un ejemplo de las posiciones futuras proyectadas en la costa luego de una erosión costera a largo plazo, que muestra la residencia de la Figura 3-13 (cuadro rojo).
Figura 3-15: Fotografías aéreas de una playa en Rincón que muestra la residencia en la Figura3-14 (cuadro rojo). Izquierda, fotografía aérea de los 1930s que muestra una amplia playa natural sin desarrollos. Fuente: López Marrero, et al. (2017). Centro, f
104 3.2.2 Impactos de Inundaciones tierra adentro
3.2.2.1 Desempeño de los Edificios
Figura 3-17: FIRM obsoleto de 2005 versus FIRM efectivo de 2009 con el análisis costero actualizado que incluye erosión por tormentas en Rincón alrededor de la casa que se muestra en la figura 3-14 (cuadro rojo).
3.2.2 Impactos de Inundaciones tierra adentro
105 Figura 3-18: Concreto pintado, un acabado interior típico resistente a daños por inundación, en una casa de concreto en construcción en Yabucoa.
106 Figura 3-20: Empozamiento de agua en un techo plano de concreto en una residencia en San Juan.
107 Figura 3-22: Casa de hormigón en Utuado afectada por inundaciones de flujo superficial.
Figura 3-21: Residencia de madera en un barrio de Toa Baja que fue empujada fuera de sus cimientos por inundaciones fluviales de alta velocidad.
108 3.2.2.2 Desempeño de los Cimientos
3.2.2.3 Desempeño del Sistema Mecánico, Eléctrico y de Plomería
Figura 3-23: Muro de CMU (círculo rojo) unido a columnas que falló en una casa en Isabela. El fallo contribuyó al colapso de una terraza “deck” residencial sostenida por las columnas. FIRM Actual: Zona X sin Sombrear. Datos y Productos Recomendados: Zona
109 Figura 3-24: Calentador solar de agua y cisterna en un techo de concreto en una residencia en Rincón.
Figura 3-25: Voladizo típico (aleros) sobre las ventanas de una residencia de hormigón.
110 Figura 3-27: Estructura de pórtico que sostiene una cisterna residencial la cual no parece estar diseñada profesionalmente.
111 3.3 Desempeño Relativo al Viento
3.3.1 Sistema principal resistente a la fuerza del viento
3.3.1 Sistema principal resistente a la fuerza del viento
112 Figura 3-28: Ejemplo de un camino de carga continuo en un edificio de hormigón con paredes de mampostería.
113 3.3.1.1 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares
Figura 3-29: Ejemplo de una casa con estructura de madera en Vieques que tuvo un buen desempeño durante el huracán María.
3.3.1.1 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares
114 Figura 3-30: Casa con estructura de madera en Toa Baja. Con la pérdida del techo y las paredes estructurales de madera, el espacio habitable elevado se destruyó completamente.
Figura 3-31: Casa de hormigón con daños mayores al sistema de techo con estructura de madera
115 Figura 3-32: Construcción informal que muestra una ampliación de un segundo piso con estructura de madera en Loíza que tuvo pérdida parcial de la cubierta del techo de metal y del sistema estructural de techo de madera.
Figura 3-33: Adición de una segunda planta de estructura de madera en Canóvanas que perdió todo el techo de madera en dicha adición.
116 Figura 3-35: Residencias de hormigón a la izquierda en Palmas del Mar; a la derecha en Loíza, que funcionaron bien sin daños estructurales ante el paso de los huracanes.
117 Figura 3-36: Falla de techo de concreto reforzado sobre el garaje. Fuente: Héctor J. Cruzado, PhD, PE y Gustavo E. Pacheco-Crosetti, PhD, PE.
Figura 3-37: Esta casa en Vieques tenía varillas expuestas en el techo (círculos rojos), lo que indica que el propietario planeó agregar una segunda planta en el futuro.
118 3.3.1.2 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares
3.3.2 Ventanas
Figura 3-38: Edificio de baja altura en la costa de Palmas del Mar que perdió cubiertas de techo de tejas.
3.3.1.2 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares
3.3.2 Ventanas
119 3.3.2.1 Ventanas de Celosías
Figura 3-39: Edificio residencial elevado, construido en hormigón con ventanas de celosía de vidrio.
120 3.3.2.2 Ventanas de Cristal
Figura 3-40: Vista de cerca de ventanas con celosías metálicas en un edificio residencial.
3.3.2.2 Ventanas de Cristal
121 Figura 3-41: Edificio residencial de baja altura con grandes ventanas acristaladas empujadas por el viento hacia adentro (flechas amarillas) y ventanas rotas (flecha roja).
122 3.3.2.3 Protección de Aberturas
Figura 3-42: Casa unifamiliar de hormigón con ventanas abatibles. Las ventanas se sellan alrededor de la abertura (flechas rojas) y se cierran desde el interior para evitar la infiltración de agua.
Figura 3-43: Casa unifamiliar de hormigón con acristalamiento resistente a impactos que cubre ventanas y puertas (flechas rojas).
124 Figura 3-45: Tormentera metálica sobre la abertura de vidrio (flecha amarilla). La unidad de aire acondicionado debajo de la ventana no estaba protegida (flecha roja) y se convirtió en fuente de infiltración de agua.
Figura 3-44: Restaurante de baja altura recientemente construido en Bayamón con paneles acristalados resistentes a impactos (recuadro rojo) el cual tuvo un buen desempeño ante proyectiles eólicos, reduciendo probablemente que se produjeran daños mayores e
125 Figura 3-46: Edificio residencial con tormenteras de tipo acordeón (flechas amarillas) en el segundo piso, mientras que las tormenteras metálicas (flecha azul) están en el primer piso. El vidrio estaba protegido por estas tormenteras. Ninguna ventana se r
Figura 3-47: Edificio residencial con tormenteras de metal sobre ventanas y puertas exteriores (flechas azules). El daño es visible en el acabado exterior (flechas rojas).
126 3.3.3 Sistemas de Techo
Figura 3-48: En Loíza, ventanas residenciales protegidas (izquierda flecha amarilla) y desprotegidas a la derecha, (flecha roja). Las ventanas desprotegidas se dañaron y posteriormente fueron tapadas con paneles.
3.3.3 Sistemas de Techo
3.3.3 Sistemas de Techo
127 3.3.3.1 Cubierta de Techo de Metal
Figura 3-49: Edificio residencial que perdió el techo en su totalidad.
Figura 3-50: Cubierta de techo de metal sin revestimiento de paneles estructurales de madera.
3.3.3.1 Cubierta de Techo de Metal
128 Figura 3-51: Casa con techo de metal y clavos arrancados de la estructura del techo la cual no tenía revestimiento de paneles estructurales de madera.
129 3.3.3.2 Cubierta de Techo de Metal
Figura 3-52: Casa con un techo de metal corroído (círculos rojos).
Figura 3-53: Residencia con techo metálico dañado.
3.3.3.2 Cubierta de Techo de Metal
130 Figura 3-54: Techo con tejas de arcilla ancladas inadecuadamente con pegamento al techo en Palmas del Mar, Humacao.
Figura 3-55: Tejas instaladas en fieltro sobre un techo con revestimiento de madera. Las tejas fueron arrancadas, pero el revestimiento se mantuvo en su sitio.
131 3.3.4 Efectos Topográficos en las Fuerzas del Viento
Figura 3-56: Desempeño de un techo de tejas con sistema de revestimiento de madera. Las tejas fallaron con los vientos, pero el revestimiento se mantuvo en su sitio.
132 Figura 3-57: Daño en el techo por el efecto de la aceleración del viento en Palmas del Mar en Humacao, en la costa este de la isla.
133 Figura 3-58: Imagen superior, vista desde arriba del vecindario en la cima de una montaña en Cayey después de los huracanes Irma y María, que muestran las ubicaciones de los edificios dañados; a continuación, las vistas a nivel de calle de las casas (cuad
134 Figura 3-59: Falla completa de una construcción informal construida sobre una edificación existente en Camino Nuevo, Yabucoa.
Figura 3-60: Buen desempeño de una casa de concreto vaciado en sitio a lo largo de la empinada ladera de Jajome Alto, Cayey.
135 3.4 Rendimiento Relativo a la Geología (Deslizamientos de Tierra)
Figura 3-61: Casa en ladera en Jajome Alto, Cayey. El edificio principal demuestró un buen desempeño bajo los efectos de aceleración de la velocidad del viento, mientras que el techo construido de manera informal sufrió una falla parcial (escombros del te
136 Figura 3-62: Ejemplo de estructuras ubicadas a lo largo de una ladera que ha sido desarrollada, mostrando la pendiente natural del terreno y la pendiente luego del desarrollo. Los ángulos de las pendientes son exagerados.
137 Figura 3-63: Mapa Geológico del USGS de Utuado con la ubicación de la residencia en la ladera en la Figura 3-65 (cuadrado azul). Modificado de Nelson (1967).
138 Figura 3-64: Mapa Geológico del USGS de Ciales, con la ubicación de la residencia en la ladera que se muestra en la
139 Figura 3-65: Residencia en una ladera de Cerro Gordo, Utuado, que falló debido a su mala localización en una pendiente inestable y a la conexión deficiente de los cimientos de madera al edificio.
Figura 3-66: Casa que falló debido a deslizamiento de tierra en Utuado. Fuente: NWS (2017).
140 Figura 3-68: Edificio de uso mixto en una ladera en Ciales con niveles inferiores amplios en riesgo de falla por deslizamiento de tierra.
Figura 3-67: Casa en ladera en Ciales en riesgo de falla por deslizamiento de tierra. La casa estaba ocupada a pesar del riesgo aparente.
141 3.5 Éxitos en Mitigación Previa
3.5.1 Éxitos Relacionados con los Programas de los huracanes Hugo y Marilyn
Figura 3-69: Residencia en una ladera en Utuado que se situó lejos del borde de la pendiente y fue diseñada para resistir posibles inundaciones y fuerzas de viento.
142 Figura 3-71: Esta casa en Culebra tiene un techo de madera prensada con una membrana de aplicación líquida consistente con el Programa de Protección de Techos para Casas en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. El techo tuvo un buen desempeño.
143 3.5.2 Adquisiciones en llanuras aluviales en Villa Monserrate
3.5.3 Éxitos Relacionados con las Recomendaciones del BPAT del huracán Georges
Figura 3-72: Casa de concreto elevada ubicada en Monserrate, Toa Baja, expuesta a inundaciones y fuertes vientos.
3.5.2 Adquisiciones en llanuras aluviales en Villa Monserrate
145 Figura 3-73: Foto aérea de la comunidad de Campanilla NSHP, Toa Baja. La comunidad fue elevada en relleno, lo que resultó en el aislamiento de las propiedades durante el huracán María debido a la inundación de las áreas adyacentes. Las casas en la parte s
146 Figura 3-75: La casa del NSHP en Campanilla tiene una ampliación (segunda planta) construida de manera informal que perdió toda su cubierta del techo.
Figura 3-74: Esta casa del NSHP en Campanilla, Toa Baja sufrió daños en los componentes estéticos, como revestimientos de techo y aleros con tejas de arcilla que fueron arrancados por el viento.
147 Figura 3-76: Porción del FIRM efectivo de 2009 para Campanilla, Toa Baja, con ubicaciones de las casas del NSHP mostradas en la Figura 3-73 (cuadro naranja), Figura 3-74 (cuadro rojo) y Figura 3-75 (cuadro amarillo).
148 Desempeño de Escuelas y Refugios
4.1 Resumen del Desempeño de las Escuela y los Refugios
149 Figura 4-1: Escuelas visitadas por el MAT y discutidas en este informe. Las escuelas con un asterisco (*) fueron designadas para ser utilizadas como refugios.
150 4.2 Efecto de la Ubicación en el Desempeño de los Edificios Escolares
151 Figura 4-2: Remanentes de lodo en un salón de clases que se inundó (ver línea amarilla) en la Escuela Luis M. Santiago, localizada en Zona AE.
152 Figura 4-3: Porción del FIRM 2009 que muestra el antiguo Edificio Municipal de Toa Baja (cuadro amarillo superior) y la Escuela Luis M. Santiago (cuadro amarillo inferior).
Figura 4-4: Porción del FIRM 2009 que muestra el nuevo Edificio Municipal de Toa Baja. La instalación fue reubicada en 1995 para reducir el riesgo de inundaciones; sin embargo, se encuentra parcialmente dentro de la SFHA.
153 4.3 Desempeño Relativo a la Inundación
4.3.1 Elevación y Distancia Libre Vertical (“Freeboard”)
Figura 4-5: Las inundaciones provocadas por el riachuelo debajo de este puente se elevaron hasta el borde del área identificada en el mapa como Zona AE (línea amarilla) en el estacionamiento adyacente a la escuela. Las aguas de la inundación no entraron a
154 Figura 4-7: Salón de clases en la Escuela Luis M. Santiago can la marca más alta de inundación provocada por el huracán María (línea amarilla).
Figura 4-6: Escuela Luis M. Santiago con la marca más alta de inundación provocada por el huracán María (línea amarilla).
155 Figura 4-9: Área del centro de estudiantes de la escuela superior “Toa Baja High School” localizado debajo de la parte elevada del edificio. La escuela recibió 2.5- 3 pies de inundación (línea amarilla).
Figura 4-8: Edificio de la Escuela Adolfina Irizarry de Puig parcialmente elevada con refuerzos agregados como reacondicionamiento sísmico. El viento dañó las unidades de HVAC. La escuela recibió 2.5 – 3 pies de inundación (línea amarilla).
156 4.3.2 Desempeño de Sistemas Mecánicos, Eléctricos y de Plomería.
4.4 Desempeño Relativo al Viento
Figura 4-10: Marca más alta de la inundación (flecha roja) que incluyó el panel eléctrico en la Escuela Luis M. Santiago. La inundación del panel eléctrico impactó el sistema eléctrico en el primer piso.
157 4.4.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
Figura 4-11: La Escuela Superior Vocacional de Loíza fue construida en 2010 y no sufrió daños estructurales al MWFRS a consecuencia de los huracanes Irma y María.
4.4.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
158 Figura 4-12: La Escuela Superior Eduardo García Carrillo, figura izquierda, no experimentó fallas estructurales en los edificios de salones escolares de concreto reforzado. Los daños en estos edificios fueron producto de la infiltración de agua desde el t
159 Figura 4-14: Dos MBSs utilizados como instalaciones deportivas en la Escuela Secundaria Vocacional de Loíza tuvieron un buen desempeño ante las fuerzas huracanadas de María. No se observó que tuvieran daños de viento por el huracán.
Figura 4-13: La Escuela Elemental Gutiérrez experimentó la pérdida de paneles de cubierta de techo de metal y viguetas por la fuerza de succión del viento.
160 Figura 4-16: A la izquierda, la nave final de esta instalación atlética tipo MBS falló cuando no pudo resistir las presiones del viento durante el huracán María. Los miembros estructurales corroídos, a la derecha, probablemente contribuyeron a la falla.
161 4.4.2 Daño a la Envolvente del Edificio, Ventanas y Aberturas
Figura 4-17: Las ventanas de celosías de metal en esta escuela tenían mallas de metal (“screens”) en los salones del segundo piso y paneles de plexiglás en las áreas de laboratorio del primer piso.
162 Figura 4-19: Cristales rotos del tragaluz en una escuela secundaria en Canóvanas.
Figura 4-18: Ventanas de celosías de metal en la Escuela Secundaria Georgina Baquero, construida en 1989. Estas ventanas se usan en todo el exterior para los salones de clases y oficinas. Esta ala de la escuela fue utilizada como refugio durante los hurac
163 4.4.3 Cubiertas de Techo
Figura 4-20: Cubierta de techo asfáltica modificada en una escuela en Canóvanas. Izquierda, tanque de agua (círculo rojo) que se soltó de sus anclajes. Derecha, la cubierta del techo es terminada con cubrejuntas en la parte de atrás de los parapetos. Este
4.4.3 Cubiertas de Techo
164 Figura 4-21: Cobertura asfáltica modificada en una escuela secundaria en Loíza.
Figura 4-22: Escuela Elemental José Robles Otero. Izquierda, fachada; a la derecha, techo con cubrejuntas perdidos (círculo rojo).
165 Figura 4-24: Antiguo edificio tipo MBS, en la Escuela Secundaria Eduardo García Carrillo en Canóvanas. Estos techos funcionaron bien, excepto por la pérdida de las cumbreras y los daños causados por la caída de árboles.
Figura 4-23: Cobertizo colapsado por la fuerza de succión del viento en la Escuela Elemental José Robles Otero.
166 Figura 4-26: Falla en un techo con tejas en “The Palmas Academy” en Palmas del Mar
Figura 4-25: Cubierta del techo con dos filas de conexiones cerca del borde de la cubierta del techo, a la izquierda, la cual tuvo un mejor desempeño que la cubierta del techo con solo una fila de conexiones cerca del borde, a la derecha.
167 4.4.4 Equipos de Techo
Figura 4-28: A la izquierda, la Escuela Elemental José Robles Otero tenía parapetos de concreto que podrían haber protegido del viento el equipo en el techo. A la derecha, el equipo pequeño del techo en la Escuela Superior Eduardo García Carrillo en Canóv
Figura 4-27: Dos ejemplos de fallas de equipos de techo que permitieron que el agua entrara al edificio. A la izquierda, el viento arrancó el panel de acceso de una unidad HVAC en “The Palmas Academy”. A la derecha, una pila de ventilación derribada (flec
4.4.4 Equipos de Techo
168 4.5 Instalaciones Escolares Utilizadas como Refugios para Eventos Específicos y Post-Eventos
Figura 4-29: Los ductos de ventilación asegurados con cables de riostra en la Escuela Superior Vocacional de Loíza fueron derribados por los fuertes vientos cuando los conectores de ajuste roscados fallaron debido a la corrosión, lo que ocasionó la entrad
169 4.5.1 Desempeño de las Escuelas como Refugio
4.5.1.1 Escuela Secundaria Georgina Baquero, Canóvanas
170 4.5.1.2 Escuela Ecológica de Culebra
Figura 4-31: A la izquierda, varios salones dentro del gimnasio se utilizaron como refugio durante los huracanes Irma y María.
171 4.5.1.3 Escuela Superior Vocacional de Loíza
4.5.2 Programa de Refugios del Departamento de Vivienda
4.5.3 Consideración de Refugios Durante la Consolidación de Escuelas
4.5.2 Programa de Refugios del Departamento de Vivienda
173 4.6 Habitaciones Seguras Residenciales y Refugios de Tormentas
Figura 4-32: Este cuarto seguro residencial independiente, financiado a través del programa HMGP en Culebra, se modificó en un estudio/apartamento-pequeño y ya no cumple con los criterios de FEMA P-361. Las modificaciones incluyeron aberturas adicionales
4.6 Habitaciones Seguras Residenciales y Refugios de Tormentas
174 Desempeño de Hospitales, Edificios Públicos y Edificios de Mediana Altura
175 5.1 Hospitales
Figura 5-1: Estaciones de bomberos, estaciones de policía, otros edificios públicos, y hospitales visitados por el MAT y discutidos en este reporte.
5.1 Hospitales
176 5.1.1 Resumen del Desempeño de los Edificios Hospitalarios
177 5.1.2 Desempeño Relativo a la Inundación
Figura 5-2: Hospital Pavía Arecibo
178 5.1.2.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
5.1.2.2 Impacto de las Inundaciones Tierra Adentro
Figura 5-3: Porción del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando al Hospital Pavía de Arecibo en la Zona X, un área de riesgo mínimo de inundación.
5.1.2.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
5.1.2.2 Impacto de las Inundaciones Tierra Adentro
179 Figura 5-4: Porción del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando al Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón, en la Zona X.
Figura 5-5: Área del muelle de carga bajo del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau, el cual se inundó debido a las escorrentías superficiales, mostrando aproximadamente la marca más alta de la inundación (línea amarilla), generador de reserva (flec
180 Figura 5-7: Localización del Hospital Pediátrico de San Juan en la Zona X, un área de riesgo mínimo de inundación, en el FIRM efectivo.
181 Figura 5-9: Porción del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando El Centro de Salud Familiar Susana Centeno en una Zona X.
Figura 5-8: Vista de la entrada frontal del Hospital Pediátrico Universitario de San Juan.
182 5.1.3 Desempeño Relativo al Viento
5.1.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
5.1.3.2 Aberturas
Figura 5-10: Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques
5.1.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
5.1.3.2 Aberturas
183 Figura 5-11: Vista del Hospital Pavía Arecibo mostrando que algunas ventanas acristaladas estaban protegidas (flecha roja) y otras sin ninguna protección (flechas verdes).
Figura 5-13: Agua de lluvia del cuarto piso del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruíz Arnau en Bayamón que migró hacia los niveles más bajos a través del piso e inundó muchos sistemas, incluyendo conductos eléctricos y cajas de comunicaciones (flecha verd
184 Figura 5-14: El agua infiltró los pisos de abajo y fue acumulada para minimizar más daños al Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau.
Figura 5-15: Vista de la sección central del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau mostrando ventanas rotas al igual que hileras de ventanas completas y marcos que faltan en la pared (círculo rojo).
185 Figura 5-16: La figura muestra una sección de marco y ventana de 25 pies (7.6 metros) que falta en la pared del cuarto piso en el Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau.
Figura 5-17: Se observó que solamente dos tornillos aguantaban la sección restante de la sección de marco y ventana de 25 pies que faltaba (7.6 metros) del sistema de ventanas del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau.
186 Figura 5-18: Éxitos y problemas relacionados con las instalaciones de sistemas de tormenteras en las puertas y ventanas acristaladas, incluyendo una tormentera bien instalada (flecha verde), tormenteras que les falta una sección de rieles en la puerta acr
187 5.1.3.3 Cubiertas de Techo
5.1.3.4 Equipos de Techo
5.1.4 Impactos a las Operaciones
5.1.4.1 Energía de Emergencia y Sistemas de Energía de Reserva
5.1.4.2 Transportes verticales
5.2 Estaciones de Policía y Bomberos
5.2.1 Desempeño Relativo a la Inundación
5.2.1.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
5.2.1.2 Inundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia
5.2.2 Desempeño Relativo al Viento
5.2.2.1 Aberturas
5.2.2.1 Sistema de Techo
5.2.3 Impactos a las Operaciones
5.3 Building Codes, Standards, and Regulations
5.3.1 Resumen del Desempeño del Edificio de Mediana Altura
5.3.2 Desempeño Relativo a la Inundación
5.3.2.1 Impactos de Inundaciones Costeras
5.3.2.2 Impactos de Inundaciones Tierra Adentro
5.3.3 Desempeño Relativo al Viento
5.3.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
5.3.3.2 Aberturas
5.3.3.3 Sistema de Techo
5.3.3.4 Equipo de Techo
5.3.4 Impactos a las Operaciones
5.3.4.1 Impactos de la Infiltración de Agua
5.3.4.2 Impactos de la Pérdida de Energía Eléctrica
5.4 Éxitos después de Desastres Naturales
5.1.3.3 Cubiertas de Techo
188 Figura 5-21: Perforaciones de la cubierta de techo en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno.
Figura 5-20: Membrana de techo del Hospital Universitario Dr. Ramon Ruíz Arnau arrancada de sus anclajes mecánicos.
Figura 5-19: La membrana de techo sobre la sección central del Hospital Universitario Dr. Ramon Ruíz Arnau se despegó de la mayor parte del techo, permitiendo la infiltración de agua hacia los pisos de abajo.
189 Figura 5-23: Interior del Centro de Salud Comunal de Culebra, el cual sufrió de infiltración de agua a través de su techo.
Figura 5-22: Vista a través del techo del Centro de Salud Familiar Susana Centeno, mirando al sur.
190 5.1.3.4 Equipos de Techo
Figura 5-24: Daño a la unidad HVAC en el techo del Hospital Pavía Arecibo.
5.1.3.4 Equipos de Techo
191 Figura 5-26: Pérdida del rótulo con el nombre del Hospital Pavía Arecibo. El armazón o amarres del rótulo estaba instalados inadecuadamente al parapeto y los anclajes fallaron.
Figura 5-25: Unidad dañada HVAC en el techo del Hospital Pavía Arecibo mostrando daños extensivos por la corrosión. La unidad está boca arriba y le faltan los paneles laterales. Los puntos de anclaje de la parte de abajo (que ahora se van arriba) están co
192 Figura 5-28: Equipo de techo localizado en una de las torres del Hospital Universitario que fue derrumbado por el viento.
193 Figura 5-29: Ventilador de techo dañado por el viento en el Hospital Universitario Dr. Ramón Ruíz Arnau.
Figura 5-30: Unidades de aire acondicionado pequeñas desplazadas y fuera de sus soportes. Nótense los conductos eléctricos en el fondo de la foto (flechas rojas).
194 Figura 5-31: Conjunto de paneles solares en la esquina este del techo del hospital. Basado en la huella de escombros observados alrededor del hospital la flecha azul indica la dirección de los vientos más fuertes.
Figura 5-32: Conjunto de paneles solares en la esquina este del techo del hospital mostrando el daño por el impacto de los escombros eólicos (círculos rojos).
195 5.1.4 Impactos a las Operaciones
5.1.4.1 Energía de Emergencia y Sistemas de Energía de Reserva
Figura 5-33: Generador del hospital (flecha azul) y dos generadores proporcionados por FEMA (flecha amarilla) en el Hospital Pavía Arecibo.
5.1.4 Impactos a las Operaciones
196 Figura 5-34: Vista de uno de los generadores de reserva (flecha roja), dos generadores de emergencia (flechas verdes), y tanque de combustible (flecha azul) en Hospital Pediátrico Universitario de San Juan.
197 Figura 5-35: Vista del camión de combustible llenando el tanque de la Torre Uno del Hospital Universitario. Nótese la estrecha distancia de separación entre el techo y la parte superior del camión (flecha roja).
198 Figura 5-36: El Centro de Salud Comunal de Culebra funcionó con generadores eléctricos después de los huracanes Irma y María. Fuente: Hector Huyke Villeneuve / FEMA, diciembre 9, 2017 https://www.fema.gov/media-library/assets/images/154945.
199 5.1.4.2 Transportes verticales
Figura 5-37: Esta unidad HVAC del Centro de Salud Comunal de Culebra está amarrada a la plataforma de concreto; sin embargo, la unidad está apoyada en unos soportes plásticos que no están mecánicamente anclados.
5.1.4.2 Transportes verticales
200 Figura 5-38: Cuarto mecánico del elevador en la azotea en el cual se encuentra también el equipo del elevador del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruíz Arnau. Nótense las ventanas para la ventilación en los lados por donde entró el agua de la lluvia.
Figura 5-39: Los controles del elevador que se inundaron con la lluvia impulsada por el viento y que fallaron durante el huracán en el Hospital Universitario Dr. Ramón Ruíz Arnau.
Figura 5-40: La maquinaria del elevador y controles localizados en el cuarto mecánico en la azotea del Hospital Universitario Dr. Ramon Ruiz Arnau.
201 5.2 Estaciones de Policía y Bomberos
5.2.1 Desempeño Relativo a la Inundación
5.2.1.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
5.2.1.2 Inundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia
5.2.1.1 Impactos de las Inundaciones Costeras
5.2.1.2 Inundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia
202 Figura 5-41: Localización del Cuartel de la Policía en Culebra en la zona del FIRM efectiva 2009. La instalación no se afectó por la inundación costera.
Figura 5-42: Localización de la Estación de Bomberos en Luquillo en la zona del FIRM efectiva 2009. La instalación no se afectó por la inundación costera.
203 Figura 5-43: Cuartel de la Policía en Corozal, arriba, mostrado en la zona del FIRM efectiva 2009, abajo, mostrado en los Datos y Productos Recomendados.
204 Figura 5-44: Cuartel de la Policía de Corozal, izquierda; generador de emergencia dañado, centro; derecha, generador portátil usado después del huracán María. La línea amarilla indica la marca más alta de la inundación.
205 Figura 5-45: Porción del FIRM efectivo del 2009 indicando el Cuartel de la Policía en Toa Baja.
Figura 5-46: Cuartel de la policía de Toa Baja (izquierda), archivos dañados, centro, daños eléctricos, (círculo rojo), derecha. La línea amarilla indica la marca más alta de la inundación.
206 5.2.2 Desempeño Relativo al Viento
5.2.2.1 Aberturas
Figura 5-47: Izquierda, elevación aproximada de la inundación y generador eléctrico (círculo rojo) en el fondo; derecha, escalones de entrada al primer piso de la Estación de Bomberos en Toa Baja.
Figura 5-48: Estación de Bomberos en Toa Baja. Izquierda, portones de seguridad (flechas rojas) protegieron el equipo de los escombros eólicos. Derecha, tormenteras de metal (flechas azules) protegieron el edificio de los escombros eólicos.
5.2.2.1 Aberturas
207 Figura 5-50: Tormenteras de metal instaladas en le Estación de Bomberos de Florida que protegieron exitosamente las aberturas del edificio.
Figura 5-49: Tormenteras de metal instaladas en la Estación de Bomberos de Luquillo que protegieron exitosamente las aberturas del edificio.
208 Figura 5-51: La comunidad de Palmas del Mar requiere el uso de techos decorativos con tejas. La estación de Bomberos de Palmas del Mar tenía techos decorativos con tejas en algunas áreas del edificio. Las tejas no estaban ancladas mecánicamente, y algunas
Figura 5-52: Daños al techo de tejas (óvalo rojo), en la Estación de Bomberos de Palmas del Mar. Las flechas rojas indican las tejas rotas.
209 5.2.2.2 Sistema de Techo
Figura 5-53: Empozamiento y daños al techo (flechas rojas) en la Estación de Policía en Culebra.
Figura 5-54: Equipo de techo en la Estación de Bomberos de Luquillo, incluyendo, izquierda, unidad de aire acondicionado; centro, ventilador de enfriamiento; derecha, daños al techo.
5.2.2.2 Sistema de Techo
210 Figura 5-55: Estación de Bomberos de Florida, con, izquierda, daños menores al techo, derecha, condensadores de AC amarrados al techo.
Figura 5-56: EOC de San Juan, izquierda, exterior; derecha, interior.
211 5.2.3 Impactos a las Operaciones
5.3 Building Codes, Standards, and Regulations
Figura 5-57: Estación de Bomberos de Toa Baja. Izquierda, generador (círculo rojo) con sistema de tubería provisional (flecha roja) instalada para sacar el humo del generador fuera del edificio. Derecha, generador portátil provisto después del huracán Mar
5.2.3 Impactos a las Operaciones
5.3 Building Codes, Standards, and Regulations
212 5.3.1 Resumen del Desempeño del Edificio de Mediana Altura
5.3.2 Desempeño Relativo a la Inundación
Figura 5-58: Vista de la esquina noreste del edificio del DJ en San Juan después del huracán María.
213 5.3.2.1 Impactos de Inundaciones Costeras
Figura 5-59: Porción del FIRM, efectivo del 2009, mostrando el edificio del DJ en la Zona X.
5.3.2.1 Impactos de Inundaciones Costeras
214 Figura 5-60: Edificio Municipal de Toa Baja mostrando el relieve del terreno circundante porque fue elevado con relleno. Las escaleras llegan hasta la superficie elevada (flecha roja).
Figura 5-62: Porción del FIRM efectivo en el 2009 mostrando la Alcaldía Municipal de Culebra. La instalación está parcialmente en la zona SFHA, pero no fue dañada por la inundación costera.
215 5.3.2.2 Impactos de Inundaciones Tierra Adentro
Figura 5-63: Vista noroeste del Edificio Municipal de Vega Alta. El edificio se encuentra fuera de la zona SFHA y no se inundó.
Figura 5-64: Porción del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando el Edificio Municipal de Vega Alta en la zona X. El edificio no fue dañado por la inundación.
5.3.2.2 Impactos de Inundaciones Tierra Adentro
216 5.3.3 Desempeño Relativo al Viento
5.3.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
5.3.3.2 Aberturas
Figura 5-65: Vista del lado noroeste del edificio del DJ con numerosas ventanas rotas.
Figura 5-66: Marcos de ventana empujadas hacia dentro del edificio en el piso más alto debido a la falla en los anclajes de los marcos al edificio (flecha roja).
5.3.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento
5.3.3.2 Aberturas
217 Figura 5-67: Vista de la ubicación del anclaje de tamaño inferior, (flecha roja) en el marco de la ventana del edificio del DJ.
Figura 5-69: Una ventana destrozada (flecha roja) dejó que entrara el viento y el agua en el edificio del DJ en ese lugar, inundando los documentos en los anaqueles adyacentes.
Figura 5-70: Izquierda, las tormenteras que protegían las ventanas de los pisos bajos fueron arrancadas del edificio del DJ, exponiendo los vidrios detrás de estas; derecha, los anclajes eran de tamaño inferior, o del tipo equivocado, y muy pocos.
218 Figura 5-71: El Edificio Municipal de Vega Alta tenía tormenteras solamente en el lado este (flechas rojas). Ni tormenteras o protección para aberturas está presente en el lado del edificio que muestra la foto.
Figura 5-72: Daños al vidriado (flecha roja) en el Edificio Municipal de Toa Baja.
219 Figura 5-74: Ventana acristalada rota (flecha roja) en el Edificio Municipal de Bayamón.
Figura 5-73: Tormenteras de metal protegieron algunas de las ventanas acristaladas de los pisos superiores del Edificio Municipal de Bayamón.
220 5.3.3.3 Sistema de Techo
Figura 5-75: El Edificio Municipal de Vega Alta sufrió filtraciones en el techo. El cubrejunta puede verse desplazado en el área mecánica del techo. El agua entró por ese lugar al igual que por otras zonas.
5.3.3.3 Sistema de Techo
221 Figura 5-77: Techo con cubierta de metal del Edificio Municipal de Culebra el cual funcionó bien. No hay evidencia de corrosión desde este ángulo.
Figura 5-76: Membrana de cubierta de techo perforada en la Alcaldía de Culebra (flecha roja) durante los vientos huracanados que llevaron a la infiltración de agua al edificio causando daño en los plafones acústicos (flechas amarillas) y paredes de yeso.
222 5.3.3.4 Equipo de Techo
Figure 5-79: El equipo HVAC fue arrancado de sus pedestales en el techo del edificio del DJ. Un condensador de HVAC fue tirado al borde del edifico (circulo amarillo).
Figura 5-78: Las puntas aéreas del sistema de pararrayos (flecha verde) se desprendieron de sus anclajes (flecha roja) encima del edifico del DJ. Unidades de aire acondicionado también fueron desplazadas (flecha azul).
5.3.3.4 Equipo de Techo
223 Figura 5-81: Vista de una puerta de acceso al techo de las torres de enfriamiento encima del DJ. La puerta fue impulsada contra la torre de enfriamiento por el impacto de escombros (flecha roja).
Figura 5-80: Unidad de ventilador que desapareció del techo del edificio del DJ (círculo amarillo).
224 5.3.4 Impactos a las Operaciones
Figura 5-82: Vista del equipo mecánico de techo desplazado y dañado por los vientos huracanados. Izquierda, los paneles de acceso fueron arrancador por el viento (círculo amarillo). Derecha, las unidades fueron movidas de sus pedestales (flecha roja).
Figura 5-83: Vista de equipo mecánico de techo desplazado (círculo amarillo) y dañado por los vientos huracanados.
5.3.4 Impactos a las Operaciones
225 5.3.4.1 Impactos de la Infiltración de Agua
Figura 5-85: Equipo de techo en el Edificio Municipal de Bayamón incluyendo, izquierda, unidad HVAC conectada con tornillos a un estante; derecha, un condensador de AC apoyado sobre soportes plásticos sin anclajes. El equipo de techo no se desplazó signif
Figura 5-84: El equipo de techo fijo anclado mecánicamente tuvo un buen desempeño en el Edificio Municipal de Culebra. Algunos anclajes estaban corroídos (flecha roja) pero no fallaron.
226 5.3.4.2 Impactos de la Pérdida de Energía Eléctrica
227 5.4 Éxitos después de Desastres Naturales
228 Instalaciones Solares
6. Instalaciones Solares
229 6.1 Sistemas de Paneles Solares Montados sobre el Terreno
6.1.1 Granja Solar “REDEN SOLAR”, Humacao
Figura 6-1: Mapa de Ubicación que muestra las instalaciones fotovoltaicas montadas sobre el terreno visitadas por el MAT
6.1 Sistemas de Paneles Solares Montados sobre el Terreno
230 Figura 6-3: Granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao, con postes montados sobre el terreno (flecha verde), vigas inclinadas (flechas azules) y rieles laterales (flecha roja), que sostienen directamente los paneles fotovoltaicos. En esta imagen, algunos de lo
Figura 6-2: Daño por los fuertes vientos en sistemas fotovoltaicos (PV) montados sobre el terreno en la granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao, mostrando los paneles de la Fase 1 a la izquierda; la colina separa las dos fases, centro; y la Fase 2 se muestr
231 Figura 6-4: Granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao: izquierda, vista de lado mostrando una conexión atornillada al riel lateral que se encuentra debajo. Derecha, vista desde arriba mostrando que un solo tornillo es lo que asegura los paneles al riel.
Figura 6-5: Granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao: Vista de una grapa (“clip”) tipo sombrero, deformada, que está todavía atornillada al riel de apoyo lateral. El panel PV de la izquierda se salió de su posición cuando el clip no pudo resistir la presión
232 Figura 6-7: Granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao: el conjunto de 3 rieles laterales de acero deformado (flechas rojas). En varios casos, las conexiones de los rieles laterales en forma de “C” no pudieron sostener la conexión a las vigas de acero debido a
233 6.1.2 Granja Solar Oriana Solar Array 1
Figura 6-8: Granja solar “REDEN SOLAR” en Humacao: vista aérea de la Fase 2 mostrando los muchos paneles que se desprendieron de sus soportes instalados sobre el terreno al igual de los muchos daños estructurales sufridos a toda la instalación.
6.1.2 Granja Solar Oriana Solar Array 1
234 Figura 6-10: Granja solar “Oriana Solar Array 1”: vista que muestra los postes montados sobre el terreno (flechas verdes), vigas inclinadas (flechas azules) y rieles laterales (flechas rojas), que sostienen directamente los paneles fotovoltaicos. Este con
235 Figura 6-11: Granja solar “Oriana Solar Array 1”: la barra que conecta con cada una de las filas de postes (flechas rosas) le da más fuerza a los postes a la vez que ayuda a limitar la oscilación del conjunto de paneles fotovoltaicos perpendiculares a los
Figura 6-12: Granja solar “Oriana Solar Array 1”: la barra horizontal (flecha azul) que conecta las filas de los rieles laterales (flecha roja) ayuda a distribuir las cargas de viento a través del sistema estructural y utiliza una menor dependencia de los
236 Figura 6-13: Granja solar “Oriana Solar Array 1”: falta el tornillo del riel lateral de acero y la grapa (“clip”) tipo sombrero, que sostenía el panel fotovoltaico adyacente.
Figura 6-14: Granja solar “Oriana Solar Array 1”: riel lateral de acero (flecha amarilla) aún atornillada al “clip” que asegura el panel fotovoltaico montado sobre el terreno. Observe la tuerca de acero simple (flecha roja) que podría aflojarse del tornil
237 6.1.3 Granja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico
Figura 6-15: Granja Solar en el estacionamiento del Centro de Convenciones de Puerto Rico: se perdieron algunos paneles fotovoltaicos (círculos rojos). De un análisis de las imágenes aéreas, se estima que menos del 5 por ciento de los paneles en este siti
6.1.3 Granja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico
238 6.2 Equipo Solar de Techo
Figura 6-16: Granja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico: vista desde la parte inferior de los paneles solares que muestra los miembros estructurales que sostienen el conjunto. Las flechas distinguen los siguientes miembros estructurales: col
6.2 Equipo Solar de Techo
239 6.2.1 Calentadores Solares de Agua en Residencias
Figura 6-17: Sistema de anclaje típico utilizado para equipos de techo en losa de concreto, con, (imágenes superiores) sistema de anclajes de concreto, utilizando una expansión que se coloca en la losa del techo después de barrenar un orificio, (imágenes
6.2.1 Calentadores Solares de Agua en Residencias
240 Figura 6-19: Calentador solar de agua que le falta el panel del colector solar, ubicado en un techo plano de concreto de una casa de hormigón de dos pisos en barrio “El Negro”, Yabucoa.
Figura 6-18: Unidad de calentador solar de agua con panel colector solar plano en Canóvanas.
241 Figura 6-20: Velocidad del viento de referencia cerca de Caguas en la Estación Meteorológica CariCOOS / WeatherFlow, Gurabo.
242 6.2.2 Sistemas Fotovoltaicos Residenciales
Figura 6-21: Sistema de calentador solar de agua sin daños evidentes por el viento en un techo de losa de concreto en una casa de hormigón de un nivel en Caguas.
Figura 6-22: Sistema de energía fotovoltaica instalado en un techo plano de hormigón en Naguabo sin daños visibles
6.2.2 Sistemas Fotovoltaicos Residenciales
243 Figura 6-23: Sistema de energía fotovoltaica instalado en un techo plano de losa de hormigón en Caguas sin daños visibles.
Figura 6-24: Anclajes tipo abrazadera de un sistema de energía fotovoltaica instalado en un techo plano de concreto en Caguas.
244 6.2.3 Sistemas Fotovoltaicos no Residenciales
6.2.3.1 Centro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques
Figura 6-25: Izquierda, sistema de energía fotovoltaica anclado en un techo plano de losa de concreto en Caguas; a la derecha, toma cercana de la conexión atornillada.
6.2.3 Sistemas Fotovoltaicos no Residenciales
6.2.3.1 Centro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques
245 Figura 6-27: Sistema de energía fotovoltaica instalado en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques. Vista de cerca que muestra los paneles fotovoltaicos dañados por el impacto de escombros.
Figura 6-26: Sistema de energía fotovoltaica instalado en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques. El sistema tuvo un daño significativo por el viento debido al impacto de los escombros eólicos y las fallas del sistema de conectores.
246 Figura 6-28: Conectores utilizados en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno.
Figura 6-29: Conector utilizado para sujetar paneles fotovoltaicos adyacentes al armazón.
247 Figura 6-30: Conector utilizado para fijar paneles fotovoltaicos adyacentes al armazón.
Figura 6-31: Vista lateral del conector utilizado para sujetar paneles fotovoltaicos adyacentes al armazón.
248 Figura 6-32: Vista de cerca de la conexión de anclaje a la losa de concreto del techo.
Figura 6-33: Vista cercana de la conexión mecanizada de anclaje utilizada para sostener paneles fotovoltaicos en los bordes.
249 Figura 6-34: Falla del conducto conectado al techo utilizado para el sistema de energía fotovoltaica.
Figura 6-35: Sistema de energía fotovoltaica instalado en el techo del Centro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques (Fuente: imagen aérea tomada el 24 de septiembre de 2017 [NOAA 2017])
250 Figura 6-36: Velocidad del Viento de Referencia en la Estación Meteorológica CariCOOS / WeatherFlow, Culebrita.
251 Figura 6-37: Vistas del conjunto de paneles fotovoltaicos en el techo de la Escuela Ecológica de Culebra, en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: parte del techo que no sufrió daños, falla en la cubierta del techo; vista c
252 Figura 6-38: Velocidad del viento de referencia en la boya de la Estación Meteorológica CariCOOS/WeatherFlow al sur de Ponce. La estación no pudo registrar algunos valores durante el huracán María; por lo tanto, las velocidades del viento y las presiones
6.2.3.3 Instalaciones de Zimmer Biomet
253 Figura 6-39: Sistema de energía fotovoltaica en las instalaciones de Zimmer Biomet en Mercedita, Ponce, que perdió cuatro de sus ocho paneles.
Figura 6-40: Vistas cercana del sistema estructural de aluminio del sistema de energía fotovoltaica en las instalaciones de Zimmer Biomet en Mercedita, Ponce
254 Figura 6-41: Falla en torre de comunicación de acero en Cayey
255 Figura 6-43: Fallo de la estructura esférica del radar, tipo burbuja, de la torre de comunicación en Cayey. La torre en sí no tuvo daños.
Figura 6-42: Aerogeneradores dañados por los huracanes en Naguabo, a lo largo de la costa noreste de Puerto Rico
256 Conclusiones y Recomendaciones
7. Conclusiones y Recomendaciones
257 7.1 Resumen de conclusiones y recomendaciones
7.1 Resumen de conclusiones y recomendaciones
258 7.2 Conclusiones generales
7.2 Conclusiones generales
259 7.3 Códigos de construcción, normas y regulaciones
260 7.3.1 PRBC
7.3.1 PRBC
262 7.3.2 Junta de Planificación, la OGPe, y Municipios Autónomos.
266 7.3.3 Reglamento de Planificación Núm. 13
7.3.4 NFIP
7.3.4 NFIP
268 7.3.5 Publicaciones técnicas y orientación de FEMA
269 7.4 Planificación y Mitigación Programática
270 7.5 Consideraciones generales de construcción
273 7.6 Edificios Residenciales y de Baja Altura
7.6 Edificios Residenciales y de Baja Altura
275 7.7 Escuelas, Hospitales, Edificios Públicos y otros Edificios de Mediana Altura
278 7.8 Refugios
7.8 Refugios
280 7.9 Localización
281 7.10 Calefacción Solar y Sistemas Fotovoltaicos
285 7.11 Materiales Resistentes a Daños por Inundaciones
7.12 Resumen de conclusiones y recomendaciones
7.12 Resumen de conclusiones y recomendaciones
286 Tabla 7-1: Tabla de Conclusiones y Recomendaciones
296 Agradecimientos
A. Agradecimientos
298 Referencias
B. Referencias
304 Acrónimos
FEMA P 2020 SpanishVersionLosHuracanesIrmayMariaenPuertoRico 2020
$18.20